domingo, 28 de octubre de 2007

CONOCIENDO EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

Bastante extensos los textos de esta reflexión, aunque es muy interesante saber como funciona el sistema educacional chileno, como avanza, que esta funcionando mal, que se puede mejorar. Del análisis este informe se puede deducir varias conclusiones a cerca del sistema de educación. Me parece que el texto se expresa o habla demasiado bien de la reforma aplicada y sus resultados, es decir, los malos resultados los trata de encubrir con los pequeños logros que ha obtenido este nuevo sistema de educación, en cuanto a resultados de mediciones nacionales e internacionales, deserción estudiantil y mayor porcentaje de cobertura. Se habla de inversión, capacitación, infraestructura, sin embargo los resultados no son los esperados.
Debido a lo extenso de los textos he tenido que hacer una buena síntesis de las ideas extraídas, dejando las que me han parecido más significativas, para luego poder comparar, criticar y comentar dichas ideas.
El sistema escolar chileno dicta como obligatorios ocho años de educación, luego en el 2003 se promueve una ley que dejó en doce años la obligatoriedad de la educación para un alumno. A mi parecer esta es una buena medida, ya que los alumnos pueden adquirir mayor variedad de herramientas, experiencia, para poder desenvolverse mejor en la vida, ya sea se estudie en un liceo técnico profesional o en un liceo humanista-científico, también esto puede ayudar a mejorar el nivel cultural del país, este surge y progresa cuando su gente se educa.
El gasto público en educación casi se ha triplicado pasando de 907.8 millones de dólares a 3017 millones de dólares. En este punto quiero detenerme un poco, ya que el texto hace demasiada alusión a la inversión y al aumento de dineros destinados a la educación, creo que en cierta medida el aumento de recursos, infraestructura y capacitaciones es sin duda necesario, pero no se ha usado bien, para respaldar esta aseveración cito las palabras de don José Weinstein, director del área de educación de Fundación Chile, “el hecho de que el mayor gasto educativo no se traduzca en mejoras de resultados tiene una interpretación clara: las escuelas no saben como usar bien los recursos”. El Mercurio domingo 28 de octubre de 2007. También en este diario se habla de inversiones que han hecho otros países llegando a triplicar su gasto en educación, sin embargo las pruebas de medición no arrojan mejores resultados. Como conclusión a esto se podría decir que no siempre se obtienen buenos resultados o los resultados no son proporcionales a la inversión.
El texto habla de equidad: los jóvenes estudiantes chilenos con talento tengan asegurado el ingreso a la educación superior, me parece una excelente idea, pero para mí, equidad no es que sólo jóvenes con talento tengan asegurado el ingreso a la universidad, además la manera que se mide el talento en Chile deja mucho que desear, creo que más que talento en este país se mide dedicación, esfuerzo, se premia las calificaciones de enseñanza media y un buen puntaje de P.S.U. ¿tener buenas notas será poseer talento?.
Con respecto al proyecto enlaces: dice el texto que un 76% de los profesores del país han sido capacitados en informática educativa, todas las escuelas municipales y liceos que están conectados a enlaces poseen una sala de computación, equipada con un promedio de 7 computadores cedidos por el proyecto enlaces y 6 computadores adquiridos por los propios establecimientos, haciendo un total de 13 computadores por establecimiento. Me pregunto ¿será suficiente para un curso de 30 a 35 alumnos? Creo que no. En mi caso particular, conozco a una coordinadora de enlaces en una escuela rural, en esa escuela hay 15 computadores, en mal estado algunos de ellos, tecnológicamente antiguos y también conozco la capacitación que han recibido los profesores y creo que es insuficiente para que puedan incorporar de la mejor forma posible la aplicabilidad de estos instrumentos a la enseñanza.
“Las evaluaciones muestran que enlaces permite un amplio aunque aún insuficiente acceso de profesores y estudiantes a las nuevas tecnologías, también advierten que profesores y estudiantes en promedio están lejos de adquirir las competencias tecnológicas esperadas” cita textual del capitulo uno.
La Reforma curricular trajo cambios en varias áreas de las cuales yo cito tres: descentralización, estructura curricular general y jornada escolar completa.
Las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudios o implementar los creados por el ministerio de educación, el 14% de los establecimientos ha diseñado sus propios programas de estudio. Me hubiese gustado que el texto proporcionara información sobre los resultados que han tenido estos establecimientos educacionales, para identificar el éxito o fracaso de la implementación de un programa diferente al los creados y propuestos por el ministerio de educación.
Estructura curricular general: se pospone en dos años el comienzo de la educación técnico profesional, dos años más de experiencia escolar para tomar la decisión de estudiar en un liceo humanista-científico o un liceo técnico profesional. Creo que es una buena medida, porque el grado de madurez entre 13 y 16 años es bastante mayor, por lo tanto se puede tomar una mejor decisión. La Reforma curricular realizó cambios en la orientación y contenido al interior de las materias, las habilidades que se enfatizan en este nuevo currículum incluyen: capacidad para abstracción, pensamiento sistémico, experimentación, aprender a aprender, comunicación y trabajo colaborativo. Me pregunto ¿se estarán enfatizando en realidad estas habilidades en los establecimientos educacionales? Creo que no, para la preparación del juicio realice una entrevista a un evaluador educacional y me comento que los docentes siguen (algunos) con sus clases expositivas, por lo tanto no aplican el nuevo currículo, es decir, no enfatizan las habilidades requeridas por el nuevo sistema.
Jornada Escolar completa: aumento de 6 a 8 el número de horas pedagógicas, según el texto, las habilidades mencionadas en el punto anterior requieren de más tiempo para ser desarrolladas, también el tiempo necesario para explorar y analizar es mayor que el ocupado en clases lectivas y dictados, las evaluaciones formativas y la pedagogía por proyecto requieren de mayor tiempo que los exámenes de selección múltiple o respuestas de fuente cerradas. Esta aseveración sería correcta pero si se estuvieran realizando ese tipo de clases y de evaluaciones, lo cual aún no sucede en todos los establecimientos educacionales.
Con respecto a los liceos técnico profesionales no es mucho el aporte que puedo hacer, porque no conozco para nada su estructura, su funcionamiento o sus estadísticas. Pero según las estadísticas entregadas por el capitulo 5 he conocido en parte lo que ha cambiado, mejorado o mantenido en estos liceos. Se dice que estos liceos son una alternativa para quienes tienen pocas posibilidades de continuar estudios superiores, ya sea por capacidad monetaria o por capacidad intelectual. Más que por una capacidad intelectual yo lo veo como la necesidad de estas personas de entrar rápidamente al mundo laboral para poder colaborar con sus familias.
"Los liceos técnico profesionales no poseen los recursos necesarios para desempeñar o entregar una formación técnica de calidad". “Los reformadores de la educación técnico profesional deben ser felicitados” citas textuales. En otro apartado dice: el mal desempeño que ha tenido el sistema, sólo el 44% de los alumnos que egresan están empleados ejerciendo su especialidad, entonces hay que felicitar a los reformadores y ¿que pasa con el otro 56%?
Como conclusiones podríamos deducir que la mayor inversión no asegura excelencia.
El maestro debe tener una buena formación inicial, permanente capacitación y mucha supervisión en el aula, ya sea como docente de liceo técnico profesional o humanista-científico.