miércoles, 21 de noviembre de 2007

VALORES Y TENDENCIAS QUE PRESIDEN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA ÉPOCA POSTMODERNA

Bastante complicado el texto, es en estos casos cuando me doy cuenta de mi falta de léxico, cultura y comprensión, sin duda los términos utilizados en este texto son complicados para mí, sin embargo, con la ayuda de un diccionario se fueron despejando algunas dudas, para realizar una síntesis y hacer una serie de comentarios acerca de ideas principales y secundarias extraídas de este documento.
Los principales valores y tendencias que de cierta manera se imponen en los procesos de socialización, que aquí se describen, creo dejan en claro la manera como las personas aceptan y se comportan con respecto a lo que la ideología dominante propone.
Para comenzar con el análisis de las ideas termino esta breve introducción con un párrafo que según mi parecer resume de cierta manera el texto: “el mundo habla de velocidad, goce, narcisismo, competitividad, éxito, realización. El mundo habla bajo la regla del intercambio económico, generalizado a todos los aspectos de la vida, incluyendo los placeres y los afectos”.

La tendencia a la globalización en el ambiente económico, la imposición de estilos de vida, pensamientos, sentimientos, transmitidos a través de los grandes medios de comunicación masiva, así como la exigencia de la economía liberal de traspasar las diversas barreras materiales, simbólicas o ideológicas que se interponen en la obtención del beneficio, han implicado la formación de una amorfa y anónima ideología social de eclecticismo simple y vulgar.
Esto quiere decir como una serie de factores se imponen a las personas creando en estas una aceptación sin que se cuestione nada, los medios masivos de comunicación tienen mucho que ver, ya que las personas en la actualidad pasan gran parte de su tiempo mirando televisión, navegando en Internet, leyendo periódicos.

Una frase que caracteriza a la ideología social dominante es: todo sirve si a la postre ayuda cumplir o a lograr el objetivo de la rentabilidad personal o grupal. Según el autor se utilizaron muchas palabras profundas (democracia, libertad, soberanía, derechos humanos, solidaridad, hasta Dios), que fueron usadas para expresar tanta frivolidad. Explica como todo puede convertirse en mercancía, como todo adquiere un valor de cambio en el trueque comercial, el valor de cada cosa, idea o comportamiento depende del valor de cambio que tenga en el mercado.

La cultura parece estar al alcance de todos, gracias a los soportes informáticos y audiovisuales de hoy en día, sin embrago, no todas la personas tienen el acceso a Internet a televisión, es decir, no hay una equidad en el mundo acerca de estos temas, tampoco lo esta el acceso a la capacidad intelectual para interpretar dicha información.
Por lo tanto la saturación de información fragmentaria no conduce al enriquecimiento de los criterios de análisis y toma de decisiones ni a la formación de cultura sino a la confusión y perplejidad.
La información nos puede llevar a participar en la política cultura y tener un buen desarrollo profesional, sin embargo esto puede ser un factor de discriminación sobre todo para aquellos más desfavorecidos, por no poder acceder a la información y por ende a la cultura.

CASTORIADIS => “vivimos la fase más conformista de la historia moderna, pues bajo la apariencia de la libertad individual, todos recibimos pasivamente el único sentido que el sistema nos propone e impone”. Esta cita avala lo dicho anteriormente que el sistema a través de los medios no impone cosas sin que las personas las cuestionen, las aceptan pasivamente.
Una de la imposiciones dictada por la ideología dominante es que toda actividad humana debe regirse por los patrones de: economía, rapidez y seguridad en la consecución eficaz de los objetivos previstos.
El fin justifica los medios, es decir, cualquier medio des aceptable si implica la consecución de los objetivos propuestos.
LYOTARD=> “el éxito consiste en ganar tiempo, según la ideología actual, la obsesión por la eficacia se desliga incluso de la calidad de los resultados”.
Para apoyar esta cita o más bien contrariar los pensamientos de la ideología social dominante, dice PEREZ GOMES “sería necesario que se tomara en cuenta el valor antropológico y ético de los procesos e interacciones en los que se implican los individuos”.

La ideología social dominante induce la idea de que las manifestaciones concretas de la realidad contemporánea, en sus dimensiones económica, social, política e incluso cultural, no son sólo las más adecuadas sino que se convierten en inevitables e irrefutables. Según esto podríamos decir que no se puede cambiar la realidad social, lo cual sería muy incoherente aseverar. Esto bloquea el entendimiento y la ausencia de alternativas, paraliza la actuación de las personas. ARGULLOL => “lo peor que podría pasarnos es aceptar una vida y una sociedad sin deseo”. Es ridículo creer que un capitalismo puramente financiero e indiferente a las consecuencias sociales de una competitividad salvaje sea la disposición definitiva del mundo.

Las modas configuradas por puras apariencias se convierten en criterios de valor para definir la corrección del comportamiento, en los más diversos campos de actuación: la política, el vestido, el diseño, la vida profesional. Todo es analizado o comparado en torno a las apariencias por ejemplo una persona que se preocupa de su persona, se viste bien puede calificar a un empleo aunque su capacidad intelectual sea inferior a la otra persona que no se preocupa de si mismo, o también las apariencias pueden ser utilizadas para camuflar los contenidos de los mensajes mediante el bosque lujoso de las formas y apariencias externas.
Es difícil percibir, por lo tanto, analizar críticamente el sentido de los mensajes y la finalidad de los influjos.
Dice el texto que algunas personas se tienen que disfrazar para actuar de cierta manera esto con el propósito de afrontar las exigencias del modelo correcto.

Teniendo en cuenta la primacía de la apariencia, la cultura de la satisfacción, el mito de la pulsión y el objetivo de la rentabilidad comercial, es lógico que el modelo de vida que se propone de vida y satisfacción en la sociedad multimedia sea la idílica exhibición de una juventud atemporal con un cuerpo de diseño, que unos desean alcanzar y los más añoran en silencio.

domingo, 28 de octubre de 2007

CONOCIENDO EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

Bastante extensos los textos de esta reflexión, aunque es muy interesante saber como funciona el sistema educacional chileno, como avanza, que esta funcionando mal, que se puede mejorar. Del análisis este informe se puede deducir varias conclusiones a cerca del sistema de educación. Me parece que el texto se expresa o habla demasiado bien de la reforma aplicada y sus resultados, es decir, los malos resultados los trata de encubrir con los pequeños logros que ha obtenido este nuevo sistema de educación, en cuanto a resultados de mediciones nacionales e internacionales, deserción estudiantil y mayor porcentaje de cobertura. Se habla de inversión, capacitación, infraestructura, sin embargo los resultados no son los esperados.
Debido a lo extenso de los textos he tenido que hacer una buena síntesis de las ideas extraídas, dejando las que me han parecido más significativas, para luego poder comparar, criticar y comentar dichas ideas.
El sistema escolar chileno dicta como obligatorios ocho años de educación, luego en el 2003 se promueve una ley que dejó en doce años la obligatoriedad de la educación para un alumno. A mi parecer esta es una buena medida, ya que los alumnos pueden adquirir mayor variedad de herramientas, experiencia, para poder desenvolverse mejor en la vida, ya sea se estudie en un liceo técnico profesional o en un liceo humanista-científico, también esto puede ayudar a mejorar el nivel cultural del país, este surge y progresa cuando su gente se educa.
El gasto público en educación casi se ha triplicado pasando de 907.8 millones de dólares a 3017 millones de dólares. En este punto quiero detenerme un poco, ya que el texto hace demasiada alusión a la inversión y al aumento de dineros destinados a la educación, creo que en cierta medida el aumento de recursos, infraestructura y capacitaciones es sin duda necesario, pero no se ha usado bien, para respaldar esta aseveración cito las palabras de don José Weinstein, director del área de educación de Fundación Chile, “el hecho de que el mayor gasto educativo no se traduzca en mejoras de resultados tiene una interpretación clara: las escuelas no saben como usar bien los recursos”. El Mercurio domingo 28 de octubre de 2007. También en este diario se habla de inversiones que han hecho otros países llegando a triplicar su gasto en educación, sin embargo las pruebas de medición no arrojan mejores resultados. Como conclusión a esto se podría decir que no siempre se obtienen buenos resultados o los resultados no son proporcionales a la inversión.
El texto habla de equidad: los jóvenes estudiantes chilenos con talento tengan asegurado el ingreso a la educación superior, me parece una excelente idea, pero para mí, equidad no es que sólo jóvenes con talento tengan asegurado el ingreso a la universidad, además la manera que se mide el talento en Chile deja mucho que desear, creo que más que talento en este país se mide dedicación, esfuerzo, se premia las calificaciones de enseñanza media y un buen puntaje de P.S.U. ¿tener buenas notas será poseer talento?.
Con respecto al proyecto enlaces: dice el texto que un 76% de los profesores del país han sido capacitados en informática educativa, todas las escuelas municipales y liceos que están conectados a enlaces poseen una sala de computación, equipada con un promedio de 7 computadores cedidos por el proyecto enlaces y 6 computadores adquiridos por los propios establecimientos, haciendo un total de 13 computadores por establecimiento. Me pregunto ¿será suficiente para un curso de 30 a 35 alumnos? Creo que no. En mi caso particular, conozco a una coordinadora de enlaces en una escuela rural, en esa escuela hay 15 computadores, en mal estado algunos de ellos, tecnológicamente antiguos y también conozco la capacitación que han recibido los profesores y creo que es insuficiente para que puedan incorporar de la mejor forma posible la aplicabilidad de estos instrumentos a la enseñanza.
“Las evaluaciones muestran que enlaces permite un amplio aunque aún insuficiente acceso de profesores y estudiantes a las nuevas tecnologías, también advierten que profesores y estudiantes en promedio están lejos de adquirir las competencias tecnológicas esperadas” cita textual del capitulo uno.
La Reforma curricular trajo cambios en varias áreas de las cuales yo cito tres: descentralización, estructura curricular general y jornada escolar completa.
Las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudios o implementar los creados por el ministerio de educación, el 14% de los establecimientos ha diseñado sus propios programas de estudio. Me hubiese gustado que el texto proporcionara información sobre los resultados que han tenido estos establecimientos educacionales, para identificar el éxito o fracaso de la implementación de un programa diferente al los creados y propuestos por el ministerio de educación.
Estructura curricular general: se pospone en dos años el comienzo de la educación técnico profesional, dos años más de experiencia escolar para tomar la decisión de estudiar en un liceo humanista-científico o un liceo técnico profesional. Creo que es una buena medida, porque el grado de madurez entre 13 y 16 años es bastante mayor, por lo tanto se puede tomar una mejor decisión. La Reforma curricular realizó cambios en la orientación y contenido al interior de las materias, las habilidades que se enfatizan en este nuevo currículum incluyen: capacidad para abstracción, pensamiento sistémico, experimentación, aprender a aprender, comunicación y trabajo colaborativo. Me pregunto ¿se estarán enfatizando en realidad estas habilidades en los establecimientos educacionales? Creo que no, para la preparación del juicio realice una entrevista a un evaluador educacional y me comento que los docentes siguen (algunos) con sus clases expositivas, por lo tanto no aplican el nuevo currículo, es decir, no enfatizan las habilidades requeridas por el nuevo sistema.
Jornada Escolar completa: aumento de 6 a 8 el número de horas pedagógicas, según el texto, las habilidades mencionadas en el punto anterior requieren de más tiempo para ser desarrolladas, también el tiempo necesario para explorar y analizar es mayor que el ocupado en clases lectivas y dictados, las evaluaciones formativas y la pedagogía por proyecto requieren de mayor tiempo que los exámenes de selección múltiple o respuestas de fuente cerradas. Esta aseveración sería correcta pero si se estuvieran realizando ese tipo de clases y de evaluaciones, lo cual aún no sucede en todos los establecimientos educacionales.
Con respecto a los liceos técnico profesionales no es mucho el aporte que puedo hacer, porque no conozco para nada su estructura, su funcionamiento o sus estadísticas. Pero según las estadísticas entregadas por el capitulo 5 he conocido en parte lo que ha cambiado, mejorado o mantenido en estos liceos. Se dice que estos liceos son una alternativa para quienes tienen pocas posibilidades de continuar estudios superiores, ya sea por capacidad monetaria o por capacidad intelectual. Más que por una capacidad intelectual yo lo veo como la necesidad de estas personas de entrar rápidamente al mundo laboral para poder colaborar con sus familias.
"Los liceos técnico profesionales no poseen los recursos necesarios para desempeñar o entregar una formación técnica de calidad". “Los reformadores de la educación técnico profesional deben ser felicitados” citas textuales. En otro apartado dice: el mal desempeño que ha tenido el sistema, sólo el 44% de los alumnos que egresan están empleados ejerciendo su especialidad, entonces hay que felicitar a los reformadores y ¿que pasa con el otro 56%?
Como conclusiones podríamos deducir que la mayor inversión no asegura excelencia.
El maestro debe tener una buena formación inicial, permanente capacitación y mucha supervisión en el aula, ya sea como docente de liceo técnico profesional o humanista-científico.

sábado, 22 de septiembre de 2007

UN COMPLEJO PROCESO LLAMADO EVALUACIÓN

HACIA UNA EVALUACIÓN AUTENTICA DEL APRENDIZAJE

Gracias a la lectura y comprensión de la lógica de este texto, me va quedadando más claro el concepto de evaluación y de la manera que éste puede ir evolucionando con el correr del tiempo, además encuentro que hay bastante similitud entre el contenido del texto y lo visto en clases, como ejemplo del concepto de evaluación podría redactarlo como: un proceso y no un suceso que consiste en la adquisición o recopilación de información acerca de los conocimientos, caracteres y actitudes que presenten los alumnos, con la cual tratar de mejorar los errores o faltas que estén presentes en ellos.

Para comenzar con la reflexión voy a partir con una síntesis de ideas extraídas del texto con el objetivo de analizar, comparar y criticar.

Al analizar las primeras líneas del texto queda claro como evoluciona el concepto, es decir, en primera instancia se habla de un juicio de valor de las cosas, para luego pasar a una evaluación centrada en la asignación de valores precisos de medición a determinados objetos educativos, esto lo entiendo como un paso de lo malo, bueno y muy bueno, a la asignación de numerales (notas) para calificar o expresar el conocimiento que posee el estudiante.

Una de las ideas principales que extraigo del texto es que: el proceso evaluativo no apunte de manera exagerada a los resultados del proceso evaluativo, sino al proceso mismo, es decir, que no interesen tanto las calificaciones, sino como el alumno puede mejorar la adquisición y retención de conocimiento, para poder hacer uso de esa información. En éste punto creo que juegan un papel muy importante la motivación y el contexto.

Continuando con la evolución del concepto, en la década de los 90 se intenta cambiar a una evaluación demostrativa, de construcción del conocimiento, en el cual se desea conocer el grado apropiación del conocimiento y la significación experiencial que el alumno les otorga a los aprendizajes. Esto sería lo ideal pero instaurar este tipo de evaluación a mi juicio tardaría varios años en que todos los establecimientos la pusieran en práctica, ya que los profesores están acostumbrados a evaluar con un criterio de juicio y medidas.

A modo de ejemplo cito mi propia vivencia educativa, en Básica sólo traspaso de información y lo que recuerdo de evaluación fue sólo una prueba al terminar una unidad, en Media lo mismo, en Universidad poco es el cambio, aunque sin embargo destaco la motivación que me han proporcionado algunos profesores, haciendo la asignatura más interesante, aunque su manera de evaluar sea a la antigua.

La evaluación sigue siendo por sus ejecutores, como un suceso independiente del proceso de enseñanza-aprendizaje y no se ha logrado asumir como un proceso paralelo al aprendizaje.
Como opinión personal creo que es favorable que se trate de modificar el concepto de evaluación, pero los resultados se verán dentro de mucho tiempo, ya que los maestros actuales, no tienen las herramientas necesarias como para cambiar rápidamente el tipo de evaluación, creo que los profesores están en forma desmesurada acostumbrados al valor de juicio y a la medición, por esto les resultaría complicado asimilar de forma eficaz este nuevo tipo de evaluación. Para apoyar mi opinión cito la siguiente frase del texto: “la diferencia epistemológica y metodológica entre los que impulsan los cambios y los que los efectúan tiene mucha importancia”.

En la teoría clásica el grado de habilidad de un alumno depende del grupo y de su comportamiento en un determinado ítem, es decir, si varios alumnos responden de forma errónea y unos pocos lo hacen correctamente se dirá que estos alumnos son hábiles o que la prueba tiene un nivel alto de dificultad, si esto ocurre al a inversa entonces se dirá que el nivel de la prueba es bajo.

No todos son educados en las mismas condiciones ni poseen las mismas habilidades, sin embargo, son evaluados de manera estandarizada, una forma de comprobar esto es en las pruebas nacionales, los resultados saltan a la vista.

La evaluación alternativa es un enfoque que intenta averiguar que sabe el estudiante o que es capaz de hacer utilizando métodos diferentes de la solitaria aplicación de una prueba. Esta forma de evaluar se escucha bien, pero para llegar a implementarla sería muy complicado creo por las siguientes razones: números de alumnos, tiempo, número de profesores capacitados, cantidad de escuelas, etc.

Con respecto a lo que señalan Collins, Brown y Newman, que esta forma de evaluar se concibe como un proceso colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevalúan y son evaluados por sus pares y por el profesor, y este a su vez aprende de y con sus alumnos. Creo que dista mucho de aquello, porque para crear conciencia en los alumnos de que la autoevaluación es beneficiosa para ellos tendrían que pasar muchos años, esto lo digo por experiencia propia, ya que uno como alumno busca obtener la mayor calificación.
El autor dice que el carácter participativo de los estudiantes es uno de los aspectos centrales de esta concepción, pues los responsabiliza de su propio aprendizaje y reconoce al profesor su carácter mediador del aprendizaje. Creo que es bueno el argumento, pero para que esto ocurriera debería especificar muchas cosas como la motivación, la capacitación profesional, el tiempo, etc.

Termino esta reflexión con lo siguiente ya que sería estar hablando más de lo mismo, y darme vuelta una y otra vez. Continuar caracterizando la evaluación como un proceso continuo, dinámico, flexible, reflexivo e inherente a todo aprendizaje constituye un riesgo extremo pues las condiciones actuales en que se realiza el proceso docente no permiten cumplir con estas propiedades del proceso evaluativo.

sábado, 25 de agosto de 2007

EVALUACIÓN, UN PROCESO Y NO UN HECHO PUNTUAL

DIME COMO EVALUAS Y TE DIRÉ QUE TIPO DE PROFESIONAL Y DE PERSONA ERES

Muy interesante el texto, al ir avanzando progresivamente en la lectura de éste, me fui dando cuenta de la similitud entre lo que el autor propone como ejemplos de las distintas practicas evaluativas y mi vivencia escolar previa a la universidad. Voy a partir con un brebe resumen, análisis y comparación de ideas puntuales extraídas del texto, con mi particular punto de vista, es decir, ver diferencias y similitudes, aunque de antemano dejo en claro que no serán muchas diferencias, ya que es muy complicado para mi contrariar o contradecir las propuestas o aseveraciones hechas por este autor, ya sea por conocimiento o por afinidad de pensamiento.

Según el autor la evaluación es un proceso a través del cual deberían afectarse las relaciones entre: evaluados, evaluadores, evaluado y evaluador, es decir, en el proceso de evaluación no sólo debería participar el alumno como evaluado, sino que debería haber una instancia para que los estudiantes actúen como evaluadores y por consiguiente evaluar el desempeño del docente, sin miedo, sin temor a represalias, etc.
El autor propone entre otros, dos componentes básicos que tiene el conocimiento, uno es el valor de uso y el otro es el valor de cambio. Claramente identifico que el señor Santos da mayor relevancia al valor de uso, ya que los alumnos se interesan más por aprender y utilizar ese conocimiento, al contrario del valor de uso, en el valor de cambio, el conocimiento solamente se utiliza con el propósito de obtener una calificación.
Algunos factores que dificultan el desarrollo de un buen proceso evaluativo, son entre otros: el tiempo, la cantidad de alumnos por docente, estimulo del profesor y la tradición de las instituciones. Totalmente de acuerdo con el autor en este aspecto, yo creo que si los cursos fueran más reducidos, los profesionales tuvieran más vocación, mas estímulos, se podría realizar un trabajo evaluativo adecuado, para corroborar aquello solo basta observar y analizar el caso de los colegios particulares.
Dos funciones entre otras, destaca el señor Santos acerca de la evaluación: una es la comprobación del aprendizaje realizado y la otra es la explicación o atribución. Las dos son muy importantes, personalmente creo que ambas son esenciales para mejorar el proceso de Enseñanza/Aprendizaje, en mi caso asumí como mío el problema, cuando no asimilaba la información planteada en la clases, sin embargo, ahora me doy cuenta que la manera de enseñar de algunos de mis antiguos maestros no era la adecuada, creo esto porque al comparar la manera de evaluar de dos de mis profesores noté como en uno de esos ramos tenía buenas calificaciones y en el otro no tanto, incluso aunque la asignatura bien calificada me gustaba menos que la no tan bien calificada.
La evaluación realizada por el docente, puede reforzar o debilitar aspectos intelectuales del aprendiz. Recuerdo que en mis clases de básica, media y algunas de universidad solamente utilizamos la memoria al momento de ser calificados, me pregunto: ¿será por esto que prefiero la memoria a la creatividad? Creo que sí.
Sobre lo que el señor Santos propone acerca de la inteligencia. Yo siempre he pensado que la inteligencia viene estipulada, o sea, cada persona trae consigo cierto grado de inteligencia y así se queda, sin embargo, estoy tratando de asimilar que no es así, es decir, quiero cambiar mi forma de pensar y de verdad entrenar y mejorar mi inteligencia.
Como una de las conclusiones que saco después de haber leído este texto y la experiencia propia. Es que el profesor tiene bastante influencia en el futuro de sus alumnos, por esto, creo necesario que los docentes tengan especial cuidado a la hora de evaluar. Por ejemplo no etiquetar a los alumnos con habilidades o defectos que puedan disminuir las expectativas de aprendizaje.
Me queda muy claro que si un profesor sólo se dedica a traspasar información y a nada más, su forma practicar la evaluación no será distinta, es decir, sólo comprobará mediante el uso de la memoria que los conocimientos están.
Un punto muy importante a mi juicio que toca el autor sobre la práctica evaluativa, es que ésta debe usarse como un instrumento a través del cual no se amenace o castigue, sino que de una manera en la cual el estudiante mejore sus fallas y errores así como también refuerce sus habilidades y virtudes.
Lo que busca el señor Santos Guerra con este escrito y la gran cantidad de ejemplos y comparaciones acerca de las prácticas evaluativas que hay en él, es precisamente la mejora de la puesta en escena de la evaluación, y también como las actitudes y caracteres(forma de ser) de los docentes dan a conocer su forma de evaluar.

Para ir terminando esta reflexión, voy a recordar a una de mis profesoras básicas, la cual no hacía ninguna distinción socio-económica, su forma de evaluar era demasiado estandarizada, creo que eso influyo en el autoestima de muchos de mis compañeros, los cuales eran de un estrato social bajo, y también a que desertaran del sistema educativo. Esta cita la hago en referencia a lo que el señor Santos Guerra dice: “a veces el evaluador no distingue la situación socio-económica del evaluado” y con “muy importante es que la evaluación tiene que ver con la racionalidad pero también con la justicia”.

miércoles, 11 de julio de 2007

DIDÁCTICA

IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA

Antes de realizada la clase de didáctica mis concepciones previas acerca de este término eran: Superfluas, simples, reduccionistas, asociadas comúnmente a lo entretenido, divertido, práctico. Sin embargo, la situación es totalmente diferente después de lo visto en clases, mi forma de entender el término es muy diferente. Ahora entiendo la didáctica como un proceso científico-pedagógico a través del cual se estudian los elementos de la Enseñanza y el Aprendizaje, es decir, la ocupación de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza. Creo que es de vital importancia en la formación de docentes y más aún en la escuela propiamente tal, en lo que es la educación de los dicentes.
Ahora en la formación de docentes es importante la aplicación de la didáctica por que a través de esta se pueden adquirir herramientas que sirvan cuando los futuros profesores tengan que construir el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en sus futuros alumnos, es decir, va a depender de la eficacia o competencia docente del profesor la relación entre lo que se enseña y lo que el alumno pueda aprender.
En la escuela el trabajo de los profesores se hace más eficiente ya que al conocer diversos métodos evaluados por la didáctica se haría un traspaso más significativo de la educación, es decir, el educando asimilaría de mejor manera lo que el educador quiere enseñar.

¿Como utilizar de manera correcta los modelos didácticos en la escuela?

Primero no se debe seguir abusando de la memorización, los modelos deben buscar la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación, para esto los modelos deberían tener un planteamiento más científico y de participación para poder desarrollar las capacidades de autoformación en los alumnos.

Con el análisis didáctico se pueden crear modelos educativos más flexibles y abiertos que muestren el dinamismo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

martes, 22 de mayo de 2007

¿Será necesario conocer las concepciones previas de los niños para mejorar la educación?

En mi opinión una de las razones fundamentales del porque la educación no ha experimentado una mejora significativa, es el poco interés o importancia que se le ha dado hasta el momento, a las concepciones previas del alumno, es decir, el conocimiento personal, construcciones explicativas, la atribución de significados a las experiencias de interacción con el contexto físico y social de la persona. Si bien, en la mayoría de las escuelas se realizan pruebas de diagnostico, al inicio del año escolar, con el objetivo de tener algo de conciencia de que es lo que sabe el alumno, a mi parecer esto no es suficiente para profundizar o conseguir un conocimiento a fondo del tema de las concepciones previas que trae incorporado el estudiante, este tema es tratado de manera muy superflua en el sistema educativo. No obstante, se debería dedicar más tiempo a averiguar que tipo de conocimientos trae consigo el alumno, revisar como es el entorno social y físico de éste, para así tratar de nivelar a los alumnos e ingresar una información adecuada de acuerdo a su nivel de conocimiento.

¿Cuál sería la labor del profesor en este tema?

R: El profesor como actor principal en el sistema de educación debería poder generar un cambio o en cierta medida tratar de adaptar o acomodar las concepciones adquiridas por el estudiante hasta el momento, con las que el profesor pretende que adquiera.

Trato de pensar en una manera de conseguir o realizar un estudio acerca de los conocimientos que trae el niño, pero me cuesta demasiado, en primer lugar por la cantidad de niños, las diferencias socioeconómicas, la diversidad de culturas. Son muchos los factores que impiden que esta labor se desarrolle eficientemente: motivación, tiempo, recursos, etc. Pero, sin embargo, algo se debe hacer con este tema el cual según mi opinión es de vital importancia para mejorar la educación, por decir algo, tener en cada colegio: personal capacitado (psicólogos, orientadores, personas que salgan a terreno a observar el ambiente en el cual se desenvuelven los niños), los cuales estén en todo momento estudiando, elaborando preguntas, respuestas, soluciones, para así conjuntamente con los educadores dar el tan anhelado vuelco al sistema educativo actual.

domingo, 6 de mayo de 2007

Enfoques Curriculares

ENFOQUES CURRICULARES

Texto extraído del programa de estudios de Séptimo Año de Educación Física con el objetivo de hacer una reflexión con gusto a crítica, pero más bien con el propósito de analizar y aplicar la materia presentada en clases sobre Enfoques curriculares:
Se promueve que niños y niñas participen de manera más activa en la organización de los programas que diseñe el docente y en el desarrollo de las clases y sesiones de trabajo”.
En este párrafo identifico el enfoque curricular SOCIO-CRÍTICO, por la iniciativa a que los alumnos participen en el diseño de programas o desarrollo de las clases conjuntamente con el profesor. Ahora al hacer la comparación entre: el objetivo del texto citado y mi experiencia en el nivel básico; concluyo que fue prácticamente nula la ejecución de este objetivo en mi escuela, mis clases se realizaron de manera expositiva, sin participación del alumnado en la creación o desarrollo de programas y clases.
Como lo expuse en mi reflexión anterior mi modelo educativo fue copiado o creado usando el enfoque curricular academicista, es decir, sólo preocupado en los contenidos, conocimientos y no métodos, cero preocupación por encontrar procedimientos didácticos innovadores.
¿Fue deficiente mi educación?
Pienso que sí, en varios aspectos del currículum propuesto en la educación media y básica me siento muy débil, con el sólo hecho de asimilar información y memorizar para una prueba no creé nexos con esa información y por ende la perdí con el tiempo.
Con un modelo más dinámico o una mezcla del enfoque SOCIO-CRÍTICO y el BASADO EN COMPETENCIAS creo que cambiaría la educación no se si radicalmente pero cambiaría. Lo difícil sería hacerlo ahora. Empezar a aplicarlo llevaría mucho tiempo, imposible hacer una estimación o no...